¿Recuerdas a Wile E. Coyote y sus productos ACME?
Piénsalo un segundo. Ese garaje lleno de cohetes, patines a reacción y yunques neumáticos. Cada uno venía con un manual de instrucciones perfecto, un script diseñado para atrapar al Correcaminos. ¿El problema? El Correcaminos (la realidad) nunca leía el manual. Siempre había una piedra inesperada, un túnel falso o un “¡Beep, Beep!” fuera de lugar.
Bienvenido al mundo del RPA (Robotic Process Automation) tradicional en Chile. Eres el Coyote. Y ese bot en el que tu empresa invirtió millones de pesos, ese que prometía eficiencia 24/7, es tu flamante cohete ACME.
Y ahora mismo, está a punto de estrellarse contra la misma montaña que ayer. Otra vez.
El Dolor Secreto del RPA: El “Bot Frágil” de Millones de Pesos
Como Arquitecta de Soluciones, he visto esta escena en demasiados e-commerce y empresas de logística en Santiago. El “caos” no es el proceso manual; el “caos” es el costo de mantención del bot que iba a solucionar el caos.
Te vendieron un robot. Lo que te entregaron fue un “loro” digital. Un script que imita clics. “Paso 1: Ir a la web del proveedor. Paso 2: Hacer clic en el botón ‘Descargar Factura’. Paso 3: Abrir el ERP. Paso 4: Hacer clic en ‘Ingresar Datos'”.
Suena genial. Hasta que un día, el desarrollador web del proveedor decide que el botón “Descargar Factura” se ve mejor en azul y lo mueve 10 píxeles a la derecha. ¿Qué hace tu bot de 20 millones de CLP? Falla. Se rompe. Genera un ticket de soporte. Y tú tienes que llamar (y pagar) al equipo de consultoría para que “parche” el script. Multiplica eso por cada actualización del SII, de tu plataforma de e-commerce o del portal de tu courier. El ROI se evapora.
La Diferencia Clave: Imitar Clics vs. Razonar el Contexto
Aquí es donde dejamos de ser el Coyote y empezamos a pensar estratégicamente. El problema no es la automatización. El problema es que al cohete ACME le falta un cerebro.
- Tu RPA “Loro”: Solo sabe imitar. Sigue un camino fijo. Si el camino cambia, se cae.
- Un Agente de IA: Sabe razonar. Se le da un objetivo (“Descargar la factura de este mes”), no solo un script.
Si el Agente IA entra a la web y el botón no está, no falla. Se detiene y piensa: “¿El botón se llama ‘Bajar Documento’ ahora? ¿Quizás está en la sección ‘Historial de Pagos’? ¿Y si busco el texto ‘Factura N°1234’ en la página?”. Razona, maneja la excepción y luego actúa. Es la diferencia entre un script y la inteligencia.
La Tesis: El Futuro es RPA + Agentes (El Brazo y el Cerebro)
No estoy aquí para decirte que tires tu inversión RPA a la basura. ¡Para nada! Ese bot “loro” es increíblemente rápido y preciso en tareas repetitivas. Es un “brazo” robótico fantástico.
El futuro no es “RPA vs. Agentes”. Es “RPA + Agentes”.
Piensa así: El Agente de IA es el “cerebro”. Es el que toma las decisiones, el que maneja el caos y las excepciones, el que entiende el lenguaje humano de un email. Cuando el Agente decide qué hacer (ej. “He validado que esta factura es correcta y debe pagarse”), le da una orden simple y directa al RPA: “Ejecuta el script de pago 12”.
El RPA (el brazo) hace el trabajo pesado y repetitivo para el que fue diseñado. El Agente (el cerebro) maneja la variabilidad del mundo real. Tu cohete ACME ahora tiene un sistema de navegación adaptativo.
Herramienta Práctica: El Blueprint de Decisión de un Agente de IA
¿Quieres ver cómo “piensa” un Agente? Un RPA se rompería con esto. Un Agente lo resuelve. Aquí tienes un blueprint (en forma de prompt) que usaríamos para configurar un Agente de IA para manejar una excepción de logística simple que hoy te debe estar volviendo loco.
Blueprint de Agente: Manejo de Excepciones de Despacho
Este es el “cerebro” que le das a tu Agente. Está diseñado para razonar sobre un problema que un RPA no puede.
1. ROL Y OBJETIVO Eres un Asistente de Logística IA para un E-commerce en Chile. Tu objetivo es pre-validar las guías de despacho generadas por nuestro sistema (ERP) contra el portal del courier (ej. Starken, Chilexpress) antes de que el RPA (nuestro 'brazo' ejecutor) las confirme masivamente. 2. CONTEXTO DE LA TAREA Un RPA tradicional falla si el costo de envío en el ERP no coincide EXACTAMENTE con el costo en el portal del courier, deteniendo todo el lote. Tu trabajo es manejar esa discrepancia. 3. PROCESO DE RAZONAMIENTO 1. Extracción de Datos: Recibe la Orden de Compra (OC) #XXXX. Extrae [Costo_ERP] y [Comuna_Destino]. 2. Consulta al Portal: Accede al portal del courier (simulado o real vía API/navegación) e ingresa los datos. Obtén el [Costo_Courier]. 3. El Punto de Decisión (Aquí falla el RPA): Compara [Costo_ERP] con [Costo_Courier]. 4. REGLAS DE DECISIÓN (Tu Cerebro): * SI [Costo_ERP] == [Costo_Courier]: * Acción: Aprueba la guía. * Output: Pasa al RPA para "Confirmar Guía #XXXX". * SI [Cisto_ERP] != [Costo_Courier]: * Análisis de Tolerancia: Calcula la Diferencia = [Costo_Courier] - [Costo_ERP]. * SI la Diferencia es <= $1.500 CLP (Tolerancia de ajuste): * Razón: El courier actualizó tarifas menores, es ineficiente detener el despacho por esto. * Acción: Aprueba la guía PERO ajusta el costo. * Output: Pasa al RPA para "Confirmar Guía #XXXX" Y envía un email a [finanzas@mi-ecommerce.cl] con el asunto "Ajuste Tarifa Courier OC #XXXX (+$[Diferencia])". * SI la Diferencia es > $1.500 CLP (Alerta Mayor): * Razón: Esto es un error grave. Puede ser una comuna mal ingresada, un error de peso/volumen, o un alza de tarifa no informada. * Acción: NO aprobar. * Output: Marca la OC #XXXX como "EN REVISIÓN MANUAL" y envía un email urgente a [operaciones@mi-ecommerce.cl] con el asunto "URGENTE: Discrepancia Costo Envío OC #XXXX". 5 FORMATO DE SALIDA Tu respuesta final debe ser la acción a tomar (ej. "Pasar al RPA") y el email a enviar (si aplica).
¿Ves la diferencia? El RPA es binario (0 o 1). El Agente de IA opera en el “gris”. Maneja la tolerancia, notifica a la persona correcta y permite que el 99% del trabajo fluya sin detenerse por ese 1% de excepciones.
Deja de Comprar Cohetes ACME sin Cerebro
Esa inversión que hiciste en RPA no está perdida. Esos millones de pesos no se fueron a la basura. Simplemente compraste el “brazo” primero. Ahora es el momento de darle el “cerebro” que necesita para funcionar en el caótico mundo real de la logística y el e-commerce chileno.
La automatización inteligente no se trata de reemplazar humanos, se trata de dejar de hacer el trabajo que nos hace sentir como Wile E. Coyote: frustrados, agotados y con un cohete que nos acaba de explotar en la cara. Se trata de darnos las herramientas para, por fin, ser más estratégicos que el Correcaminos.
Y ahora, me encantaría saber de ti. ¿Cuál es tu “Correcaminos”? ¿Cuál es ese proceso manual o ese bot frágil que te tiene al borde del colapso cada semana? Cuéntame tu experiencia en los comentarios.